Olla de San Antón
viernes enero 15, 2016

Tradiciones de Granada
El 17 de enero, justo en plena operación dieta tras las fiestas, se celebra en Granada el día de San Antón, dedicado a San Antonio Abad, Patrón de los animales y los pastores. Y para honrar al Santo es tradición degustar la olla de San Antón, y plato delicioso pero solo apto para valientes.
Pero pongámonos en antecedentes. San Antonio Abad nació en el Bajo Egipto, y según cuenta la leyenda, al cumplir veinte años vendió todas sus posesiones y entregó el dinero a los pobres y se retiró al monte a vivir como ermitaño. Allí cuidaba de los animales y ayudó a otros a seguir una vida dedicada a la espiritualidad.
Por este motivo, San Antón es el patrón de los animales además del de muchos pueblos de montaña como Monachil en Granada o Torvizcón en la Alpujarra granadina. En la comarca de la Vega de Granada, como Armilla, se llevan a cabo hogueras en honor al Santo y en otros como en Polícar, se hacen “chiscos” en la víspera. Esta tradición consiste en ir al campo a recoger leña para quemarla al caer la tarde, reunirse al calor de la lumbre y asar productos de la tierra, especialmente los relacionados con la matanza.
Por otro lado, en Granada, lo más tradicional llegado este día es degustar un exquisito plato de olla de San Antón.
La olla de San Antón en un cocido típico granadino, aunque también se realiza con algunas variantes, en algunas zonas de Jaén y de Murcia. Como hemos comentado al inicio, es un plato para valientes, delicioso, pero no apto para quienes quieran conservar la línea. Su alto contenido calórico lo hacía idóneo para que los trabajadores del campo pudieran sobrellevar mejor el frío intenso de Granada. Sus ingredientes principales son las habas, las judías, y una buena “pringá” elaborada con productos de matanza: morcilla, chorizo, magro, espinazo, etc.
Hoy día, es difícil encontrar la receta original de este plato en restaurantes, ya que normalmente se sirve una versión más ligera pero igual de sabrosa.
Para los que queráis protegeros del frío con un cocido delicioso, para los que sintáis nostalgia de Granada y os apetezca cocinar las más de dos horas que requiere este plato o simplemente para los que tengáis hambre, os dejamos la receta!!!
Buen provecho a todos!
Olla de San Antón
Ingredientes para 4 personas
• 1/4 Kg. de habas secas
• 100 g de judías blancas
• 1 cebolla
• 1 pimiento choricero
• 1 cabeza de ajos
• 1 hueso de espinazo salado
• 1 hueso de jamón
• 100 g de costilla de cerdo
• 100 g de panceta
• 1 oreja de cerdo
• 1 rabo de cerdo
• 100 g de tocino añejo
• 2 tazas de arroz
• 2 patatas
• tomillo
• hinojos
• sal
En primer lugar no se nos puede olvidar poner las habas y las judías en remojo el día anterior.
Ya al día siguiente, estamos preparados para meternos en la cocina. Primero tenemos que pelar la cebolla cortarla en trozos grandes, lavar muy bien los dos huesos y poner todos los ingredientes, menos la morcilla, el arroz y las patatas, en una olla con agua al fuego. El agua debe cubrir todos los ingredientes. Se recomienda que la olla sea de barro, pero si no tenemos no pasa nada, podemos utilizar cualquier otra menos la olla a presión pues el secreto de este plato es que los ingredientes cuezan a fuego lento.
Tras una hora y media aproximadamente, pelaremos y cortaremos en trozos las patatas para añadirlas a la olla junto con el arroz y la morcilla.
Dejamos cocer una media hora más (dependiendo del tipo de fuego que tengamos en la cocina) y servimos. La tradición manda servir por un lado el cocido con las legumbres, la patata y el arroz, y por otro lado, a modo de “pringá” se sirven las carnes. Los granadinos solemos acompañar esta delicia con un buen vino y unos encurtidos.